Mario del Valle / Ediciones Papeles Privados
  • Inicio
  • El Escritor y Editor
  • Ediciones Papeles Privados
  • Obra plástica
  • Memoria fotográfica
  • Poesía
  • Prosa

Ediciones Papeles Privados

Imagen
    En 1981 surgió en la Ciudad de México Ediciones Papeles Privados, editorial especializada en libros de poesía y arte. Uno de sus objetivos fundamentales es continuar la tradición del libro artesanal produciendo libros para disfrutar su contenido y su factura.

    El arte de hacer un libro, hoy en día, implica utilizar las viejas técnicas y combinarlas con las ventajas y cualidades de la tecnología contemporánea.

    De ahí que a Papeles Privados le interese, sobre manera, la excelencia del contenido amalgamado al concepto visual de cada edición.

    Cada libro es diseñado de forma particular, obedeciendo y adaptando los aspectos gráficos a los textos. Por ello Papeles Privados no diseña sus ediciones en un formato único sino que cada edición es distinta a las otras, produciendo obras originales y particulares para cada título.

    Otro de los aspectos relevantes de Ediciones Papeles Privados es la selección de los materiales, el encuentro de la tipografía adecuada y la utilización de materias primas de la mejor calidad, como son los papeles fabricados con algodón sin PH, la calidad de las tintas, el hilo para la costura de fibras naturales, y la singular aplicación de la más refinada artesanía para la encuadernación y el acabado de cada uno de los ejemplares.

    La impresión de las ediciones de Papeles Privados se realiza, generalmente, en tipografía: tipos móviles en algunos casos y linotipo. En otros se hace una combinación de las diversas técnicas de impresión que incluyen la imprenta, el offset, la serigrafía, el grabado calcográfico, y, en los últimos años, el uso del Internet. Los múltiples recursos de la elaboración para elevar el libro a objeto de arte y de disfrute y por lo tanto de conservación. En ese sentido Papeles Privados está en contra del libro desechable y a favor del libro de colección.

    El proyecto de Ediciones Papeles Privados incluye obras de poetas de lengua española y autores de otras lenguas, traducidos al español por especialistas. Sus ediciones son bilingües —y en su caso trilingüe — ya que buscan tender un puente entre el autor y el lector y de esta forma acceder a la confrontación de la escritura en lengua original en la que están escritos los textos con sus versiones al español.

    Es importante mencionar que cada edición de Papeles Privados incluye el trabajo del escritor con el de un artista plástico de reconocida calidad y prestigio. Esta característica atribuye al libro un doble valor estético y lo lleva a distintos ámbitos: al lector de poesía, al espectador de obra plástica, al estudioso, al filólogo, al bibliófilo y al coleccionista, entre otros amantes del libro impreso y del arte.

    Octavio Paz se refirió a su creador con las siguientes palabras: "Mario del Valle es un poeta editor que continúa la tradición de los poetas editores. Esta tradición es muy antigua. En México y en Hispanoamérica en general dio, entre otros, a Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Miguel N. Lira, Pablo Neruda, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti, Juan José Arreola... La lista es grande... Sus ediciones son audaces, hermosas".


Imagen
Algunos títulos de Ediciones Papeles Privados. Foto Maricela Terán.

Imagen
Imagen
Tu nombre

Trato de escribir en la oscuridad tu nombre. Trato de
escribir que te amo. Trato de decir a oscuras todo esto.
No quiero que nadie se entere, que nadie me mire a las tres de la mañana
paseando de un lado a otro de la estancia, loco, lleno de ti, enamorado.
Iluminado, ciego, lleno de ti, derramándome.
Digo tu nombre con todo el silencio de la noche,
lo grita mi corazón amordazado. Repito tu nombre, vuelvo a decirlo,
lo digo incansablemente, y estoy seguro que habrá de amanecer.
Poemas sueltos, 1981. Jaime Sabines. Con un grabado en la portada del pintor y grabador Jesús Martínez.

Imagen
Imagen
Foto Archivo INBA.
Poemáximo

  Enrique González Rojo
deletrea el infinito
y sus amigos le dicen
¿en qué trabajas, Enrique González Rojo
deletrea el infinito
y sus amigos le dicen
¿en qué trabajas, Enrique
González Rojo
deletrea el infinito
y sus amigos le dicen
¿en qué trabajas, Enrique
González Rojo
deletrea el infinito…
Por los siglos de los siglos, 1981. Enrique González Rojo. Portada: grabado de la artista Nunik Sauret.

Imagen
No se ama al pobre
Sí, te amaron, Sosícrates, cuando eras rico; mas ahora,
muerto su amor: la droga de la pobreza es condenable;
antes te dijo: "Querido Adonis"; te hallaba mucha mirra,
pero ahora se atreve a preguntarte: "Cómo te llamas,
cuándo llegaste y dónde vives" No sabías, buen señor,
que "sin dinero" y "sin amor" son lo mismo?
Marcos Argentarius (hacia 60 d.C.)
Imagen
Extraños, 1982. Guillermo Rousset Banda. Dos ediciones: una encuadernada en seda color naranja y la otra edición, a la rústica con una ilustración del diseñador Agustín Figueroa.

Imagen
Imagen
Imagen
Fayad Jamís. Foto Archivo INBA.
Los párpados y el polvo, 1981. Fayad Jamís. Dos ediciones: una con un grabado coloreado por el autor y otra a la rústica, con la reproducción del grabado en B/N.

Imagen
De la sección “Epígrafes antiguos”:
En el umbral de mi casa
nadie a mi puerta toque si no es con la mirada
del que ha elegido
el mismo granero donde mi corazón guarda
su trigo
Imagen
El poeta chiapaneco Juan Bañuelos. Foto Pascual Borzelli.
Destino arbitrario, 1982. Juan Bañuelos. Dos ediciones: una encuadernada en seda estampada y la otra a la rústica, con una  portada con motivo Art Déco impreso sobre cartulina Fabriano.

Imagen
Estoy soñando un tigre

Estoy soñando un tigre, quiero mirarlo
Cual carabela del grito entre las olas de arena.
Le construyo por eso primero la huida,
Los pasos elegantes como cuchillos
Vestidos de espaciosa muerte,
Después las patas y el cuerpo esbelto y largo
Como la tristeza de un suicida frustrado.
Lo hago sentarse en aquel azul habitado por la soledad de Cleopatra;
Le construyo las orejas, le siembro el oído,
Le construyo la boca en forma de abismo,
Me acerco a él y le fabrico los párpados…

(Fragmento)
Hombres en las orillas, 1983. Darie Novãceanu. Con un grabado del pintor hispano-mexicano Luis Granda.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Kostas, 1984. Octavio Paz. Se produjeron dos ediciones: una encuadernada en seda y piel, con una serigrafía numerada y firmada por el pintor mexicano Vicente Rojo, y la otra a la rústica.

Imagen
Imagen
El pintor mexicano José Luis Cuevas.Foto Maricela Terán.
¿Por qué rendirse?

¡Oh Encontrada!, nuestras alas van juntas
Y lo azul es fiel.
Pero, ¿qué brilla aún encima de nosotros?
El reflejo moribundo de nuestra audacia.
Cuando lo hayamos recorrido,
Ya no afligiremos la tierra:
Nos miraremos.
Imagen
El poeta francés René Char con su perro Tigrón. Foto Archivo Gallimard.
Poemas, 1984. Antología poética de René Char. Traducción al español Mario del Valle y Philippe Cheron. La edición contiene dibujos a color de José Luis Cuevas pintados a mano e incluye un grabado al barniz blando, acuarelado por el artista.

Imagen
Imagen
    La abeja visita                     El escarabajo                            Buitres ondean sobre las dunas
con armas iguales          armado y feroz                               como banderas corsarias,
a la rosa.                  contempla el ocaso.                     abruman de espanto el confín,
                                                                                      ya no queda ni el espejismo.
Tropel de bisontes van por la pradera, semejan altas olas ataviadas de pieles.
Imagen
Pequeño bestiario ilustrado, 1984. Arturo González Cosío. Prólogo de Juan José Arreola. Contiene 15 grabados a color del pintor Armando Villagrán. Se elaboraron dos ediciones una especial, numerada y firmada y otra a la rústica. Premio Xavier Villaurrutia 1984.

Imagen
(Fragmento)

Ni siquiera la poesía es bastante para rescatar del minucioso olvido lo que calla este espejo en la tiniebla de su desamparo.
Imagen
El poeta colombiano Álvaro Mutis. Foto Carmen Mutis.
Crónica Regia, 1985. Álvaro Mutis. Dos ediciones: una con un grabado al aguafuerte de la pintora española Leticia Feduchi
y otra a la rústica.

Imagen
Imagen
El poeta mexicano Efraín Huerta. Foto Archivo INBA.
Idoit  box

Esta

Declaración
De amor
Se destruirá
En cinco
Minutos
Edipazo

Primero
Se sacó los ojos
Y se los comió
Después
(Un diez de mayo)
Mató a su madre
Por último
Contrajo nupcias
Con su padre
Mientras tanto
El oráculo
Y
Antígona

Se
derrisan

De rite
Inútil

No por
Mucho
Publicar
Te consagras
Más
Temprano
Click here to edit.
Dispersión total, 1986. Efraín Huerta. Se elaboraron dos ediciones: una edición encuadernada en piel y otra a la rústica ambas con intaglios y dibujos del pintor Héctor Xavier.

Imagen
13

Las obsesiones del lenguaje,
como todas las obsesiones,
nos visitan de noche.
a veces, despiertos,
pero casi siempre dormidos.

Entonces desaprendemos
lo que parece que sabemos
e inauguramos
lo que parece que ignoramos.

Por eso
los poemas se escriben de noche,
aunque a veces se disfracen
de luz.

O si se escriben de día,
convierten el día en noche.
Imagen
El pintor mexicano Byron Gálvez. Foto Archivo INBA.
Imagen
El poeta argentino Roberto Juarroz. Foto Archivo Editorial Carlos Lohlé.
Novena poesía vertical, 1987. Roberto Juarroz. Con un grabado al aguafuerte coloreado del pintor Byron Gálvez.

Imagen
Imagen
Imagen
(Fragmento)

Esa palabra eres tú, esa palabra te lleva de ti misma a ti misma.
La hicimos tú, yo, el destino. La mujer que eres es la mujer a la que hablo:
estas palabras son tu espejo, eres tú misma y el eco de tu nombre.
Yo también, al hablarte, me vuelvo un murmullo,
aire y palabras, un soplo, un fantasma que nace de estas letras...
Carta de creencia, 1987. Octavio Paz. Libro numerado y firmado por el poeta, contenido en un estuche. Contiene 3 serigrafías a color del pintor mexicano Arnaldo Coen numeradas y firmadas.

Imagen
Imagen
Charles Baudelaire. Autorretrato. Grabado en acero.
Imagen
Imagen
La poeta, traductora y periodista mexicana Margarita Michelena. Foto Rogelio Cuéllar.
El Spleen de Paris, 1990. Charles Baudelaire. Traducción Margarita Michelena. Prólogo Carlos Eduardo Turón.

Imagen
Imagen
Imagen
La internidad de los animales
(Fragmento)

…Y aquí, González Cosío está en su
propio elemento, porque su olfato lo
llevó a atender solamente a ese mundo,
sin volver la cabeza a los hombres,
demasiado conocidos y padecidos.
Los animales, pues, vuelven por sus
fueros arcaicos, se hablan entre sí, se
dan consejos, se hacen la guerra y el amor,
expresan su sabiduría instintiva, su celo
primigenio, su prudencia inveterada, su
astucia para sobrevivir y ganarle la
partida a los demás.  Viven, en una palabra,
expresos en quien los observa y, con diligencia
amorosa, apunta sus preocupaciones,
su pugna por la vida, sus modales nativos,
el tono de sus rugidos o el eco de sus
cacareos y barritares…

                                   Ernesto de la Peña
Animales del mundo en proverbios, 1992. Selección y traducción Arturo González Cosío. Prólogo Ernesto de  la Peña. Ilustraciones del pintor mexicano Fernando Leal Audirac.

Imagen
Imagen
El poeta y editor veracruzano Mario del Valle. Foto Maricela Terán.
XXV                                                                                                              

Es una trampa.

Cada día

cada mañana de cada día

cada atardecer

en el espectáculo de la sumisión y el abandono.

Esto se llama mala voluntad.

Es una trampa.

Yo no me conformo.

Veo la tierra como si en ella hubiesen

caído las notas de una guitarra ahogada.

Soy una estatua

y una fotografía antigua de melancólicos ojos

parado o sentado entre los muertos

con mis bigotes anchos, retorcidos.

Mi ejército sigue en pie.

Campesinos en harapos, de oscuras manos,

cada noche buscando una esperanza,
cada noche alrededor del fuego,

en la serranía,

cantando una esperanza.

Yo no invento la espiga.

No tenemos, vivos y muertos, otro sostén

que la buena tierra y el sueño de la lluvia.

Ha pasado mucho tiempo.

Aquí no hay jardines sino surcos y piedras.

Aquí hablamos con un susurro harto cansado.

Como de metal sin eco.

Monto mi caballo: mezcla de andaluz y charro.

Mi emblema es la ira del fuego

y la resurrección

aunque galope en los corredores del tiempo

entre discursos de anfiteatro

y palacios de cantera.
Trazos de la serpiente, 1992. Mario del Valle. Coedición Joaquín Mortiz/Ediciones Papeles Privados. Se produjeron dos tirajes: uno con un estuche, encuadernado con lomo de serpiente de pitón y papel  de Ponte hecho a mano 100% algodón, con un grabado al aguafuerte del pintor Alberto Gironella. Y otro a la rústica.

Imagen
Imagen
Imagen
Instantáneas, 1993. Antología poética de Octavio Paz. Libro monumental encuadernado en tafilete color chocolate, impreso en pliegos sueltos dentro de un encarte, sobre papel Lanacuarel 100% algodón. Contiene tres serigrafías a color realizadas por el pintor Juan Soriano en el taller del pintor y serigrafista  holandés Jan Hendrix.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Algo sobre la muerte del Mayor Sabines, 1993. Jaime Sabines. Edición trilingüe: español, inglés y francés. Contiene una serigrafía acuareleada impresa sobre papel de Ponte 100% algodón fabricado a mano y dibujos por pintor mexicano Rafael Coronel.
Imagen
Jaime Sabines y Mario del Valle. 1993. Foto Maricela Terán.

Imagen
Imagen
Amada, tu recuerdo podría convertirse en la sal que hay en el sudor, un puñado de niebla. Quiero encontrarte. Yo soy aquel a quien la bella Cínara hallaba siempre en ansias, encendido... Las noches de Roma son altas: en sus callejuelas vi pasar al poeta, pequeño y obeso, de tersa piel, como un lechón de la piara de Epicuro. Esa noche ya no escribí más. Luego vi en sueños el amarillo Tíber, retorcidas sus ondas con violencia en la ribera etrusca, abatiendo el Templo de Vesta. Y en las calles tú, Ligia, paseando llena de vino, curvada hierba de luna que en estos momentos quisiera estrechar entre mis brazos, si es que el “prefecto de las vigilias” o jefe de la policía nocturna no te ha detenido en una esquina...

Imagen
El poeta chiapaneco Óscar Oliva. Foto Pablo Salazar.
Trabajo ilegal, 1994. Óscar Oliva. Contiene un grabado al aguafuerte a dos tintas del pintor mexicano Jesús Martínez. La obra está profusamente ilustrada con dibujos en B/N.

Imagen
Imagen
La calle pide voz,
No la anónima voz que se esconde tras el grito.
La calle pide voz, un estallido perfectamente azul localizable,
Como un derecho que se ejerza, que sacada y transforme
Desde las aristas del día hasta la seda latiendo de la noche.
La calle es domicilio de fe pública.
La calle pide voz y voto y nuevo horario…
Y el brazo hará verdad, lo que la calle pide.
Imagen
El poeta chiapaneco Roberto López Moreno.Foto Maricela Terán.
De la obra poética, 1994. Roberto López Moreno. Contiene un grabado a la punta seca coloreado a mano del pintor y dibujante José Antonio Hernández Amezcua así como más de 100 dibujos en B/N.

Imagen
Imagen
Imagen
La sierra de Zacatecas, 1995. Chris Agee. Edición bilingüe. Se elaboraron dos ediciones: una en pasta dura, con una serigrafía a color del pintor zacatecano Alfonso López Monreal y la otra a la rústica reproduciendo la obra plástica. 

Imagen
Imagen
Imagen
Traducción del poeta neoyorkino W.S. Merwin.
Imagen
El poeta mexicano Jaime Sabines leyendo su libro Pieces of Shadow, en Nueva York, 1995. Foto Maricela Terán.
Pieces of Shadow, 1995. Antología poética bilingüe de Jaime Sabines. Traducida al inglés por el poeta neoyorkino W.S. Merwin. Obra de la portada del pintor Francisco Toledo. Fotografía del poeta de Graciela Iturbide. Diseño de la edición: Raúl Herrera Munguía.

ImagenPremio Mazatlán de Literatura al poeta Jaime Sabines por su obra Pieces of Shadow. 1996.
Haz clic aquí para editar.

Haz clic aquí para editar.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Dies Solis, 1995. Autores: la pintora y creadora de recetas de cocina Martha Chapa, el pintor y grabador mexicano Raymundo Sesma, el escritor Sergio Fernández y el poeta veracruzano Eligio Calderón. Obra impresa en papel de Ponte 100% algodón fabricado a mano para esta edición. Está contenida en un estuche-atril. Este libro incluye 8 grabados al carborumdum del pintor Raymundo Sesma.

Imagen
Imagen
Imagen
Grabado del pintor mexicano Fernando Leal Audirac.
Imagen
Imagen
Imagen
Luz de plomo, 1995. Mario del Valle. Contiene 12 aguafuertes del pintor Fernando Leal Audirac. Gráfica Uno. Milán, Italia.

Imagen
Imagen
Escuchar Fausto, 1996. Ignacio Orendain. Introducción del poeta guatemalteco Carlos Illescas. Aguafuertes a color del pintor y grabador zacatecano Alfonso López Monreal. Esta edición fue producida entre México e Irlanda entre los años 1995 y 1996.
Diseño de la obra: Raúl Herrera Munguía.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Corimbo del otoño, 1996. Edición trilingüe con grabados al carborumdum del pintor y grabador Raymundo Sesma. El libro compila la versión original del poema del inglés Francis Thompson, la traducción de Paul Claudel al francés y de Juan José Arreola al español. Premio CANIEM –Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana- 1996, al mejor libro publicado ese año. Esta obra fue diseñada por el equipo que forma Ediciones Papeles Privados.

Imagen
XLIV

Desde el fondo de tus ojos me reprende una sirena.
Navegación en mar tranquila
hacia el acorde,
relato de las cuerdas tañidas
al espasmo.
Detenido el viaje, trastabillante superación
del horizonte hacia el azul hallazgo,
tu ángel más secreto me ha enredado
en la urdimbre prodigiosa
de un trasmayo.
No apagues tus pupilas.
Me ahogaría sin remedio.
Imagen
El poeta y maestro guatemalteco Carlos Illescas. Foto Manuel Fuentes.
Tus ángeles, 1997. Carlos Illescas. Dos ediciones: pasta dura y rústica. Portada del pintor Carlos Villegas-Ivich.

Imagen
Imagen
Imagen
Caro Victrix, 1997. Efrén Rebolledo. Estos poemas eróticos del poeta mexicano Efrén Rebolledo están ilustrados con 9 grabados en diferentes técnicas del arte calcográfico del grabador y pintor mexicano Armando Eguiza.

Imagen
Ocho poetas: Octavio Paz, Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Margarita Michelena, Elvia de Angelis, Mario del Valle, Ricardo Castillo y Silvia Tomasa Rivera
Los ritos de la palabra y la línea, 1998. Ocho poetas mexicanos. Esta obra contiene ocho grabados a la punta seca por el pintor hispano-mexicano Luis Granda.

Imagen
Imagen
Imagen
El actor y escritor mexicano Carlos Bracho leyendo en Bellas Artes Los hermosos animales / foto Maricela Terán.
Imagen
El poeta guatemalteco Otto-Raúl González / foto Maricela Terán.
Los hermosos animales,  1999. Otto-Raúl González. Se produjeron dos ediciones: una numerada y firmada, impresa sobre papel 100% algodón y otra a la rústica. Portada y dibujos del pintor Esnard.

Imagen
Imagen
Imagen
Escuchar Fausto

Soneto VII

Concluye el cuarto acto, repentino…
Es noche de Walpurgis, predomina
timbal reiterativo; se avecina
escena de prisión, trío divino.

¡Alerta! Llega la ocasión del vino
canto de Baco en un rincón hacina
pedacería de corazón… Termina
la bacanal y triunfa el asesino.

Sin condición de arrepentirse, Fausto
logra su cometido internamente,
dejando sin razón a Margarita.

Mefistófeles goza el holocausto
y de Goethe y Gounod la “G” candente
advierte contra pócima maldita.
Libro de los sonetos, 2000. Ignacio Orendain. Edición encuadernada con guardas pintadas a mano y filos de gamuza, con un estuche. Contiene un grabado en acero coloreado del pintor Romel Rosas y está ilustrado cada capítulo con dibujos alusivos a la temática.

Imagen
Imagen
Imagen
Lunario, 2000. Reyna Barrera. Dos ediciones: una con papel interior de algodón y la otra a la rústica. Ambos ostentan un grabado en zinc en la portada y en los interiores varios dibujos. Obras realizadas por la artista mexicana Simona Schaffer.

Imagen
Imagen
Imagen
La poeta Elvia de Angelis. Foto Maricela Terán.
Fugaces, 2000. Elvia de Angelis. Grabado de la portada y dibujos interiores de la pintora alemana Sabine Schalk.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
El poeta italiano Roberto Carifi. Foto Archivo Il Corriere Della Sera.
Poesía, 2000. Antología poética de Roberto Carifi. Edición bilingüe. Selección y prólogo Loretto Rafannelli. Traducción Jeannette L. Clariond.

Imagen
Imagen
Imagen
La poesía completa de Cesare Pavese, 2001. Dos tomos. Traducción de Elvia de Angelis. Esta obra se editó en dos ediciones, una en pasta dura y otra a la rústica, ambas con una caja especial que contiene los tomos. Diseño de la obra del mexicano Raúl Herrera Munguía. La poeta y traductora Elvia de Angelis recibió por esta traducción el destacado Premio Monselice, edición XXXIII, Monselice, Italia. Y su ensayo L´immagine umana (La imagen humana), sobre la obra y la persona de Cesare Pavese, fue editado en el libro de ensayos internacionales sobre el poeta piamontés: Cesare Pavese: il mito, la donna e le due Americhe, obra editada por el Osservatorio Permanente sugli Studi Pavesiani nel Mondo del Centro Pavesiano Museo Casa Natale, Santo Stefano Belbo, Italia, 2003.

Imagen
En su desnudez sencilla                                                 Mi funcionar como mujer                        

  En sus curvas insinuantes                                                    Lo niega todo:

En su color tostado por el sol                                           No soy la amante esposa,

Bañado por agua salada de mar                                        No soy la madre abnegada.

Duerme el caracol.
Esa otra realidad, 2002. Iola Loría Benton, 2002. Contiene 10 serigrafías a color en la técnica del abstraccionismo y en un encarte un libro de poemas de la pintora y poeta.

Imagen
Imagen
Sonetos de India, 2003. Ignacio Orendain. Esta edición consta de 300 ejemplares, numerados y firmados por el autor y el editor, contiene 15 grabados transferidos de película fotográfica a plancha de zinc.

Imagen
Imagen
El periodista y poeta Carlos Payán Velver.Foto Archivo La Jornada.
Reina roja

Una noche, en Palenque,
un grupo de arqueólogos empezó a jalar un hilo
de esa trama celeste que es el mundo maya.
En la urdimbre de los sueño,
mientras una extraña luz,
aún al alba, vigilaba,
la tapa del sarcófago se fue deslizando
hasta dejar ver el manto de cinabrio que cubría el esqueleto,
las piedras talladas,
las descomunales orejeras,
la diadema de jades en la frente devastada,
las conchas horadadas
sobre los ojos de una máscara
desvanecida por el tiempo
y la sangre coagulada del cinabrio.
¡Oh el cinabrio!
¡Salve tú, gran profanada!
Ixqui, 2004. Carlos Payán Velver. Edición producida con cartulina 100% algodón hecha a mano especialmente para las pastas y  para los interiores papel Fabriano.

Imagen
Imagen
Imagen
Falso tratado del amor no cortés, 2004. Valdemar Ramírez Loaeza. Dos ediciones, una impresa sobre papel Ingres de casa Fabriano y otra con papel Crescent. Los dibujos de la obra son reproducciones del artista francés Aristide Maillol.

Imagen
Imagen
Dos ediciones: cartoné con caja y rústica, 2007.

Portada: Desnudo, Henri Matisse.
Imagen
Imagen
Dos ediciones: cartoné con caja y rústica, 2007.

Portada: Nostalgia, Dante Gabriele Rossetti.
Imagen
Imagen
Dos ediciones: cartoné con caja y rústica, 2007.

Portada: Anne de Bretagne, de Antonio Giovanni Guisto.

Imagen
Imagen
Trópico, 2007. Mario del Valle. De esta obra se produjeron dos ediciones una con un estuche rígido y papel 100% algodón y la otra impresa sobre papel Feltweave, con su respectiva caja.

Imagen
Imagen
El poeta colombiano Juan Gustavo Cobo Borda.Pintura de Maripaz Jaramillo.
Imagen
Fiebre, 2009. Juan Gustavo Cobo Borda. Edición con una caja. Es obra del poeta colombiano Cobo Borda fue diseñada por Raúl Herrera Munguía.

Imagen
Imagen
El torso de una mandolina, 2009. Mario del Valle. Obra elaborada en dos ediciones: una impresa sobre papel de algodón y otra a la rústica. Portada: reproducción de una obra cubista de Juan Gris.

Imagen
Imagen
El novelista Ricardo Díazmuñoz y la poeta Carmen Carrara. 2009. Foto Maricela Terán.
III

Un esqueleto de pájaro en mi puerta
Un relámpago en la noche solitaria
La venenosa mirada del sapo gris
El canto de la lechuza blanco.
Qué oscuro y estruendoso el viento.
¿De dónde la furia se desata?
¿De dónde la furia se desata?
¿Qué deidad se cansó de tanta burla?
A dónde van las almas de los muertos.
Dónde está el sordo Dios y qué reclama.
Qué brillo letal de las luciérnagas.
Qué oscuro y estruendoso el viento.
De la nada la furia se desata.



VII

Lo di todo
El tiempo, la piel
El alma, las ansias
La risa, la casa
La luna, la vida
Los días de mar
La tormenta y la calma
La sangre que late
El pan y la cama
Los ojos, los días
Los años
La noche y el alba.
Lo di todo.
Me quedé sin nada.
Formas de amar, 2011. Carmen Carrara. Diseño y dibujos de Raúl Herrera Munguía.

Imagen
Pórtico

 Te dedico todos mis poemas.
Cada palabra es una golondrina.
Cada página un racimo.
Arriba y abajo están el cielo y la tierra:
tú eres su primavera.

 Mis poemas son mi marquesina encantada.
Y aunque para el mundo son innecesarios,
son mi pulso, el aire de mi boca:
palabras que se derraman como deltas de un río.

Si valen o no, poco importa.
Yo te los dedico, simples y sin artificios
y prodigiosos cuando nada callan.



Los oscuros mapas del amor, 2014. Mario del Valle. Portada ilustrada con un autorretrato del autor a dos tintas. Edición numerada y firmada. 

Imagen
Imagen
El tambor, 1989. José Luis Cuevas. Grabado monumental realizado en placa de cobre. Se produjeron 30 piezas en colores azules y 30 en B/N. Tamaño: 75 x 157.5 cm.

Imagen
Imagen
El pintor Gilberto Aceves Navarro trabajando en el taller de San Carlos (UNAM). Foto Maricela Terán.
Los genitores, 1988. Gilberto Aceves Navarro. Grabado monumental en fierro negro, impreso en el taller de gráfica de San Carlos (UNAM) y posteriormente pintado por el artista a mano con lápiz de óleo. 50 piezas originales. Tamaño: 173 x 104 cm.

Imagen
Imagen
Imagen
Este catálogo corresponde a la exposición que realizó el pintor Alberto Ramírez en la galería de arte Casa Lamm, en octubre de 1994. La obra fotográfica de esta publicación artesanal de corto tiraje, numerada y firmada, corresponde al artista de la lente Rogelio Cuéllar. Contiene una presentación de Mario del Valle y cierra la obra un texto de la escritora francesa Fanny Lendy. El pintor mexicano Alberto Ramírez, nacido en Oaxaca, vive en París desde el año de 1982.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.